Sociedad del siglo XXI: Entre la Información y la desinformación


Guillermo Andrés Valencia Calle
Estudiante Comunicación Social FUP

Durante mucho tiempo hemos visto cómo la comunicación, información y el periodismo hace parte de nuestro mundo, si nos remontamos a épocas de nuestros antepasados nos damos cuenta de cómo se comunicaban a través de señales con sus manos, humo e inclusive cuernos para pasarse información. Tiempo después aparecieron por primera vez los promotores de la prensa fue más precisamente en la antigua roma con algunas hojas que contenían noticias llamadas actas diurnas que eran impulsadas por el senado, pero el antecedente definitivo que llevaría al nacimiento de la prensa de masas fue cuando se abrió el sistema de escuelas públicas en Massachusetts en 1830 donde Benjamín Day era el propietario y llenó sus periódicos de relatos sobre delitos, historias de pecados, de catástrofes y falsos descubrimientos científicos. Tiempo después los periódicos empezaron a buscar noticias, por tanto, el papel de reportero se hizo más complejo y se especializaron en diversos temas. Como todo en la vida hemos tenido una continua evolución tanto en el físico como en la forma de llevar a cabo la comunicación, hoy en día podemos encontrar teléfonos, computadores, radio, televisores, entre otros. A través de esta evolución podemos ver como el papel del periodista va en continuo cambio ya que tiene que estar en distintos lugares, para poder informar con veracidad a la audiencia a través de los diferentes medios masivos de comunicación, sobre diferentes sucesos, ya sean problemáticas o soluciones que se hayan dado en algún tema en específico. Es aquí donde otras personas inescrupulosas aprovechan esos mismos medios y situaciones o información suministrada por profesionales que han llevado a cabo su trabajo con ética y compromiso, para crear inconformismo en la comunidad creando Fake News que, a diferencia de un periodismo con profesionalismo, estas últimas lo que buscan es alterar la información para el lado que convenga o simplemente en busca de viralizar y conseguir Me Gusta, sin importar el daño que puedan causar en la sociedad.

Como lo mencioné previamente la vida es un constante cambio, solo basta con ver un poco hacia el pasado para darnos cuenta de que todo ha cambiado, inclusive entre cada día que pasa, cada uno trae algo nuevo y deja atrás otras cosas que pensamos que iban a ser para siempre. Así como la vida ha cambiado con muchas cosas no solo en lo tecnológico sino también en lo personal, en las ideologías, en la forma de entender y vivir la vida, también ha dado un giro completo de 90 grados para los profesionales de comunicación social, dado que su papel se ha vuelto fundamental en la tierra, ya sea para informar a la gente o para ayudar alguna comunidad en específico visibilizando su problemática, pero no todo ha sido color de rosas, así como con el pasar de los tiempos han sucedido cosas muy positivas de igual manera han traído otros retrocesos.

El papel del comunicador social se ha vuelto muy importante en la sociedad actual, dado que ahora hay más facilidad de acceder a las noticias ¿y quién no quiere estar informado? Por lo tanto tiene que estar en constante movimiento o bueno hemos llegado hasta el punto que la tecnología ha hecho parte fundamental en el periodismo de hoy en día dado que simplemente con que compartan un video o una foto por WhatsApp y den cierta información ya se puede crear la noticia, pero ¿hasta qué punto esto es bueno?, así como la tecnología ha traído instantaneidad en las noticias también ha servido para desinformar a la gente creando perturbación en la comunidad con las llamadas fake news, porque lastimosamente hoy en día todo lo que se ve en internet se piensa que es verdad y lo único que hace es generar más daño. Es aquí donde el papel del periodista se vuelve fundamental para saber explicar a la gente y pensar que estrategia utilizar para llegarle a cada persona con el fin de que no crean cualquier noticia que les aparezca, que se fijen en las fuentes si son de fiar o no, justo en este momento es donde cada profesional de comunicación social también se hace su propia fama por decirlo de alguna manera, debido a que ya está en el si quiere ganar credibilidad en las noticias que da, con el fin de lograr que las personas confíen en sus palabras y se informen de la realidad del País, porque como podemos darnos cuenta hasta el día de hoy hay periodistas que solo buscan el bien para sus patrones o conocidos y tratan de tapar el sol con un dedo, aunque lastimosamente hay veces que lo logran, porque la gente termina creyendo todo lo que dicen, pero la realidad que acontece que es muy distinta.

Tampoco se puede decir que el papel del periodista en este momento es muy sencillo porque sería un error enorme afirmar eso, ¿que la tecnología ha traído avances positivos a la profesión del periodista? Si, si lo ha traído pero es aquí donde el profesional en este campo tiene que tener mucha cautela a la hora de dar noticias porque como bien sabemos cada vez son mayores los tipos de culturas o comunidades que existen, es por esto que una persona que se defina por esta profesión tiene que tener claro en donde, a quien, y como se va a dirigir, para que las personas que estén escuchando o leyendo no se vayan a sentir atacadas, porque todo parte desde el respeto y conocimiento, el periodista tiene que ser una persona íntegra respetando a todos los seres humanos independientemente de sus ideologías, claro también es verdad, nadie es monedita de oro para caer bien, pero estoy seguro que si hay una diferencia enorme entre ser un profesional y aparentarlo, es aquí donde un buen periodista va a marcar una diferencia enorme hacia el resto.

Pero no todo es así de sencillo por otro lado no se puede obviar o dejar atrás el peligro existente al que están sometidos quienes ejercen esta profesión, para nadie es un secreto que ser periodista hoy en día no es fácil ya que tiene que cruzar esa línea que muchas personas no se atreven, teniendo que ir a lugares peligrosos, informando sobre acontecimientos o personas que tienen algún problema con la sociedad arriesgándose a informar a la comunidad sabiendo el poder que tienen estos, ocasionando algún disgusto entre los implicados ya que saben de sobra la influencia que tiene un periodista sobre la audiencia de forma directa, sin ocultar la verdad o dejar al descubierto algún acontecimiento. Partiendo de lo anteriormente escrito nos queda claro que ninguna persona implicada en algún suceso de corrupción o daño ajeno le gustaría estar implicada en este tipo de noticias para dañar su reputación y quedar al descubierto ante la sociedad siendo señalados por algún daño que hayan causado. Es aquí cuando se crean las amenazas hacia las personas que ejercen la profesión de periodistas, como resultado podemos ver los miles de atentados y personas que ya no se encuentran lastimosamente entre nosotros y lo que es peor aún, que quienes se encargaron de atentar contra estos seres se encuentran libres sin ningún problema. Es triste ¿verdad? Triste y poco alentador el futuro que le espera a los próximos profesionales de la comunicación si ese es el final, pero bueno, tampoco todo va a ser tragedias, porque quienes estén estudiando esta profesión pueden aportar su granito de arena para un futuro y cambiar el mundo para bien como con la globalización cerrar brechas entre todos los territorios del mundo para que abunde la paz, el amor y la felicidad.

Cabe señalar que en la actualidad nos encontramos con un avance tecnológico asombroso a comparación de épocas anteriores como las de nuestros antepasados, podemos darnos cuenta que como lo mencione previamente han traído cosas buenas y otras no tanto, así como a acercado a gente a alejado a otra, o simplemente ver cómo la juventud va dejando de un lado los juegos que eran tan importantes para nosotros cuando éramos niños, como la lleva, el escondite, o simplemente el miedo de decirle a la mamá de nuestra amiga o amigo que lo dejara salir a jugar o que le diera permiso 5 minutos más. Las culturas han cambiado, las formas de actuar, de pensar, lo que en años pasados era inimaginable hoy en día se ve normal, y con todo esto mencionado no me estoy saliendo del tema principal que es sociedad del siglo XXI: Entre la información y la desinformación, por el contrario con esto quiero llegar al punto de que como todo ha cambiado, los profesionales en comunicación debemos acoplarnos a la modernidad porque todo es un constante cambio y nosotros no nos podemos quedar atrás inclusive me atrevería a pensar que somos los que más al día debemos estar por toda la responsabilidad que tenemos sobre nuestros hombros para informar, con veracidad y respeto a la comunidad de un país hermoso como lo es mi Colombia.

Retomando el tema de las Fake News vemos cómo estas noticias han hecho mucho daño a la comunidad en general debido a que hoy en día se tiene mucha facilidad de acceso a internet. Podemos observar cómo se han creado miles de historias falsas las cuales la gente se las cree y como se está en estado alerta todo es verdad por ejemplo han sacado noticias falsas sobre la pandemia del Covid-19, Gobierno Nacional, famosos, entre otros, las cuales han causado gran revuelo en la comunidad debido a que comparten la información por distintas redes como Facebook, Twitter o WhatsApp, por lo cual la comunidad se lo cree causando más nerviosismo e inconformismo del que hoy en día se vive como país.

Se puede ver claramente los conceptos de las Fake News los cuales apelan a estar siempre en lo correcto, tratando de tener la mayor parte del tiempo la razón y escoger los datos para que se confirmen nuestras creencias personales. Construyendo un ecosistema donde podemos seleccionar las noticias falsas que nos confirman o desechar las que nos contradigan nuestras creencias personales, teniendo en cuenta que estas noticias falsas viajan más rápido que las noticias verdaderas, lo cual ha sido una falla enorme en la humanidad dado que se ha confundido lo viral con la confirmación.

Todas las Fake News cumplen con unos pasos para crearlas los cuales son:

  • Un nombre reconocible.
  • Validada por algún medio o celebridad
  • Usa emociones
  • Primera mano (estar en el lugar).

Por lo tanto, hay que hacer algo más que solo recibir las noticias, como por ejemplo investigar más a fondo para conocer la credibilidad. Es necesario que los lectores nos volvamos críticos a la hora de ver noticias a través de los distintos canales de comunicación que existen para que no sucedan cosas de desinformación que al final lo que nos van a traer son problemas y no nos van ayudar a solucionar nada.

Cabe resaltar que sería ideal que no solo nos volvamos críticos a la hora de leer una noticia sino también en el momento de ejercer cada profesión, debido a que se va a tener un cambio enorme para bien. Por lo tanto, tendría que ser fundamental para los que estamos iniciando el proceso de ser profesionales de comunicación social al igual que para los expertos de comunicación poseer un  pensamiento crítico además de llevarlo a cabo tanto en lo personal como profesional para que nos ayude a ir más allá de lo que esté aconteciendo en el momento o sobre algún tema en específico como en este periodo que estamos pasando a causa de las controversias con el Gobierno Nacional de turno, con el fin de sacar nuestras propias conclusiones con fundamentos sólidos.

Como bien sabemos el pensamiento crítico viene existiendo hace muchos años entre los filósofos, pero apenas se viene descubriendo la importancia que tiene en nuestra vida (hablo por mi), que es mucha, debido a que partiendo de esta vamos a poder conocer las cosas teniendo nuestro propio punto de vista y no dejándonos engañar por lo primero que veamos, lo cual nos ayuda a ahorrarnos muchísimos disgustos a los que estamos enseñados a llevarnos en la vida cotidiana. 

Es muy importante para la humanidad lo que está aconteciendo cada vez más con los jóvenes y las instituciones educativas debido a que están implementando el pensamiento crítico desde muy corta edad y se está llevando a los muchachos que piensen por ellos mismos, aunque en esta época de la tecnología se vea un poco imposible, debido a que todos sabemos la facilidad que tienen para acceder a la información sin obligarlos a esforzarse un poco más.

También está la otra cara de la moneda porque no todos quieren aprender o educar bien, aunque algunas veces no es por parte del Docente o la Institución (teniendo en cuenta que es parte importante para la educación) ¿de qué sirve que los profesores expliquen o dejen trabajos para practicar lo visto en clase si no se está dispuesto a poner atención y hacer el esfuerzo de ir adquiriendo habilidades para un futuro?, No sirve de nada, no todo va a ser culpa del profesor, algún familiar, amigo o la vida, las cosas van dentro de cada quien el cual se encarga de ir labrando su propio futuro, de excusas o el de salir adelante, aquí ya entra el interés del estudiante, la persona o el comunicador social que muchas veces se debe a la corta edad, ese momento en el que se cree que se posee la razón absoluta teniendo en cuenta solo su propio pensamiento, lo cual es una falla cuando empiezas a conocer el pensamiento crítico, por lo que aquí te ayuda a realizar todo lo contrario, dado que te abre el panorama de que no solo tú tienes la razón y además te hace observar otros punto de vista para que de esta manera puedas sacar tu propia conclusión con bases firmes.

Se nota de sobra cuando una persona posee pensamiento crítico debido a que maneja las cosas de una forma diferente al que no lo posee, el que lo lleva a cabo tiene en cuenta muchos factores por lo que se puede encontrar con infinidad de elementos, información o charlas de cosas equivocadas que nos pueden hacer creer que tienen la razón como ha sucedido con las últimas situaciones que han salido a la luz como con el ejemplo anterior del Gobierno Nacional actual, ahí es donde entra el pensamiento crítico a poner en duda todas esas situaciones para saber qué salida o qué posición se toma.

Por lo tanto, el pensamiento crítico por su parte nos va ayudar a procesar la información de una mejor manera, por lo que vamos a fijarnos más en las fuentes para ver si es verídico o no y de esta manera saber qué posición tomamos hacia lo que está sucediendo. Podríamos poner de ejemplo el profesional de comunicación que lleve dentro el pensamiento crítico a la hora de informar una noticia no se va a ir con lo primero que le cuenten, por el contrario, va a profundizar e ir más allá de todo, inclusive con nosotros mismos ya que nos va hacer esforzar por tener un mejor conocimiento sobre el tema que se esté tratando para así sacar nuestras propias conclusiones para dar una información válida y confiable al público en general.

Podemos ver cómo el pensamiento crítico es fundamental para nuestra vida personal y profesional como lo mencioné previamente, por lo que en cualquier ámbito que la desarrollemos nos va ayudar a hacer mejor las cosas o por lo menos de una forma correcta.

De esta manera el periodismo se trata de la responsabilidad que tienen los periodistas a través de los ojos de otros, dado que en sus manos tiene el poder de crear soluciones o formar caos, por lo tanto, es fundamental la autorregulación periodística lo cual en estos tiempos es primordial que se lleve a cabo para no sacar noticias con temas como los que anteriormente comentamos, ¿Qué necesidad hay de crear tensión mencionando algo que no es verdad? ¿Ganar seguidores, visitas, me gusta?, es algo muy delicado toda esta situación, por eso es necesario ser buen profesional no suponer nada e investigar más las cosas para dar noticias exactas con lo cual vamos creando la credibilidad periodística lo que nos va ayudar a crear un sello propio en la comunidad y distinguirnos de los demás como excelentes profesionales.

Así que es necesario tener un filtro para todas las noticias, saber cuál es cierta o cual es mentira, pero también es necesario ir más allá porque no todo lo que pasan por las pantallas o publican las páginas es así, también es necesario cada uno ponerse en la tarea de investigar para llegar a una conclusión precisa y original, porque todo lo que vemos a diario son cosas que ven otras personas, teniendo cada quien su forma de explicar, pero si vamos nosotros a ver eso seguro que lo vemos con otros ojos y tenemos otra explicación porque así es esto y así es el mundo, cada quien tiene su forma de ver, sentir y contar las cosas, lo cual es lo maravilloso del planeta tierra aunque muchas veces se hable tanta “paja”.

En definitiva, todas las personas jugamos un papel fundamental en la sociedad, tanto los que emisores como los receptores, es aquí donde el papel del periodista o comunicador como lo he comentado durante este texto se vuelve fundamental el cual es necesario que lleve a cabo también la Deontología debido a que es la ciencia del deber o deberes que tiene el profesional junto con la suma de los deberes personales o profesionales que impone a la naturaleza del ser humano por la naturaleza de una profesión. Se trata de un conjunto de principios éticos, profesionalismo, teniendo compromiso con la verdad, explorando el porqué, para que, donde, quien y el cómo de los hechos. No se puede decir que es ética ya que esta nos ayuda a decir en qué consiste una buena actuación mientras la Deontología son los deberes que tenemos para actuar de forma correcta, por lo que antes de ser periodista hay que ser buena persona para saber explicar a la gente y pensar que estrategia utilizar para llegarle a cada persona con el fin de que no crean cualquier noticia que visualicen.

En cuanto a las enseñanzas que deja todas las situaciones que estamos atravesando como sociedad del siglo XXI entre la información y la desinformación, para el ámbito profesional en la profesión de Comunicación Social es ser mejores cada vez y darle la verdadera importancia que tiene la profesión, dado que se tiene en las manos un poder gigantesco para informar a la gente, con el fin de ayudar a la comunidad y el progreso del País con la verdad por bandera. Para los medios de comunicación y redes sociales queda como enseñanza la preocupación de compartir noticias falsas al igual que los que interactúen en ellas sepan distinguir entre una cosa y otra con el fin de evitar altercados, por lo tanto, sería ideal que todas las noticias que se publiquen pasen un filtro de veracidad debido a que muchas personas no se van a tomar el trabajo de investigar o ir más allá de todo. En conclusión la vida siempre ha sido compleja de llevar porque como todo tiene sus momentos buenos y otros menos buenos, pero como seres humanos y paisanos no deberíamos hacérnosla más difícil, ya que bastante lo es, tenemos un País espectacular con gran diversidad de culturas, paisajes, comidas, bebidas, ambientes, animales, con gente encantadora en todo el territorio Nacional, con parches muy vácanos en los que se juegan parqués, dominó, cartas, se baila, se goza, a todo se le saca cuento, lo mínimo que podríamos hacer es respetarlo recibiendo y compartiendo información verdadera, y así sentirnos orgullosos de nuestra tierra para salir adelante, que estoy convencido que si no es el deseo de todos es de una gran parte de Colombianos.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *