La fotografía como técnica de reconstrucción de una memoria histórica y cultural de las fiestas de San Pedro de Cartago, Nariño


Diany Lorena Torres Pérez
Comunicadora Social – Fundación Universitaria de Popayán

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, se ha podido notar grandes cambios en la sociedad que en momentos específicos de la historia, han transformado los distintos procesos culturales y sociales. Este artículo, abordará desde una perspectiva histórica y cultural aquellos cambios ocurridos en las nombradas fiestas de San pedro de Cartago, Nariño. Se utilizará la fotografía como método de trabajo, pues de esta manera, se busca resaltar la importancia de ésta como técnica para la documentación de todas las actividades realizadas durante dichas festividades, convirtiéndose en una de las fuentes principales generadoras de material de archivo.  Las fiestas de San Pedro de Cartago, son el reflejo de una memoria histórica y colectiva que con el paso del tiempo se han convertido en un ícono sociocultural. En este caso, se usará la fotografía desde un enfoque documental más que artístico, ya que el objetivo principal de este artículo, es reflejar visualmente aquellos trayectos sociales y culturales del municipio,  que a su vez, se convierten en un hecho histórico para el mismo. La riqueza del material fotográfico radica en que esta permite almacenar y preservar fragmentos de varios momentos del pasado, así como algunos de los más importantes que han marcado la historia de muchas sociedades. Para los habitantes del suroccidente colombiano, este registro significa la perpetuación de su propia tradición, la huella expresiva de sus costumbres y cotidianidades. Las que han prevalecido en el tiempo, se han convertido en la representación máxima de los símbolos y lenguaje  cultural que encarnan significativamente las tradiciones nariñenses. Ahora bien, es importante mencionar que así como muchas de ellas han permanecido a través del tiempo, hay otras que desaparecieron y que ahora solo habitan en los recuerdos de las personas más adultas. La fotografía juega un papel fundamental en la reconstrucción de la memoria histórica de las fiestas, pues gracias a los materiales de archivo del municipio, ha permitido que las nuevas generaciones realicen un reconocimiento de las costumbres de sus abuelos y posteriormente realicen un ejercicio de comparación entre el ayer y el ahora. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, sabiendo que dichas costumbres hacen parte de unos conocimientos colectivos, se debe resaltar la importancia de que mediante esas costumbres se transmiten valores, conocimientos, pensamientos e historias y estas a su vez permiten que se genere una identidad colectiva de esas tradiciones.

La simbología y el lenguaje presentes en este marco cultural son significativos, ya que muchas de las actividades realizadas conciernen actos netamente nariñenses y se ve expuesta de una manera explícita tanto en sus bailes, expresiones corporales, colores, alimentos, música y demás, hacen parte de ese conjunto de cualidades que permite que al ser estos actos documentados bajo fotografía o videos, sea posible notar a simple vista muchos rasgos de su caracterización como cultura y tradición. Por lo anterior, la fotografía prevalece como hecho histórico, permitiendo capturar momentos cruciales de los distintos actos y otros simples de la vida cotidiana y realidad, que se hacen esenciales para la memoria del municipio ayudando así que queden capturados en un marco de tiempo específico, todos aquellos momentos y queden expuestos ante las siguientes generaciones, para dejar un legado y que le recuerde a todas las personas de donde vienen dichas festividades, cual es su significado y cual es la importancia de conservar sus tradiciones.


DESARROLLO

Dentro del marco de estas fiestas patronales se llevan a cabo un sin número de actividades de carácter religioso, deportivo, cultural, gastronómico y recreativo, generando  la participación de distintos municipios tanto en calidad de participantes como expectantes, permitiendo así, que se de en cierto punto una hibridación cultural marcada. Gracias a los cambios que se han generado en la realización de estas, se ha logrado que las actividades realizadas en el marco de estas fiestas se hayan enriquecido y diversificado, ya que en ellas se han incluido muchos más aspectos culturales y tradicionales a diferencia de unas décadas atrás. Estas se celebran anualmente, por lo tanto, años tras año se toman archivos fotográficos, los cuales son los que en la actualidad permiten a la comunidad hacer un recuento de cada momento que se vive en estas y así mismo generar distintos productos ya sean audiovisuales o escritos. Debido a lo anterior, el municipio cuenta con un material fotográfico de carácter documental cerca de los años 50.

Gran parte de dichos cambios en estas Fiestas a San Pedro, se han debido a temas religiosos, ya que a partir de los años 90 en adelante, la Diócesis de Pasto determinó y dio a conocer un comunicado en donde solicitaba a los municipios del departamento de Nariño que las actividades religiosas fueran separadas de las actividades municipales, lo que dio como resultado que se dividieran las fechas y para el mes de junio fueran celebradas las fiestas religiosas y en Julio, un mes después, se celebraran las fiestas populares dirigidas por la alcaldía municipal. Un factor que tiene en común las dos fechas de celebraciones es que en las dos se llevan a cabo actividades culturales como encuentros de danzas, encuentros deportivos como campeonatos de fútbol y entre otras.

1.1 Festividades religiosas

Durante la celebración de las fiestas religiosas se hace un novenario de eucaristías que se realizan del 20 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol y es dirigida por la parroquia del municipio. Este espacio es creado para que todas las personas vivan un encuentro espiritual con Dios pero también hagan parte de las actividades culturales y deportivas realizadas en el transcurso de esos 9 días. Una de las tradiciones que se perdió con el paso del tiempo fue la quema de un castillo de juegos pirotécnicos que en su parte superior solía llevar la Imagen de San Pedro ya que Cartago como municipio lleva el nombre de este santo y por ende las festividades eran y son aún en la actualidad un homenaje hacia él. Durantes esos días, en cada misa que se celebra en el novenario a San Pedro y se prioriza de manera especial la participación de los barrios y de las entidades del municipio, asignando así un día respectivo a cada uno, para fomentar la participación de la comunidad como organizadores y también como creadores de distintas actividades artísticas como danzas o dramatizaciones dedicadas a San Pedro.

Desde este punto, se pueden evidenciar esos cambios culturales y sociales, debido a que desde ese momento, muchas cosas que eran un complemento lo religioso y  popular tuvieron una gran separación permitiendo que actos simbólicos como la quema del castillo y los encuentros de bandas desaparecieran. Por otra parte, los encuentros de danzas cambiaran su connotación y pasaran de ser un encuentro en la plaza principal bajo la supervisión de la parroquia y la alcaldía municipal a solo ser un acto dirigido por la alcaldía en donde solo se tendrán invitados como grupos de danzas a los integrantes del municipio más cercano y ya no de diferentes. Por lo anterior,  dichos cambios han contribuido significativamente personalidad y tradición a estas fiestas que ha permitido que estas sean más llamativas, y a su vez, también le ha contribuido que la fotografía sea esa herramienta que ha permitido congelar visualmente todos aquellos actos que en épocas específicas se llevaban a cabo y que en la actualidad ya no están.

1.2 Festividades municipales y/o populares

Durante la celebración de las fiestas populares dirigidas por la alcaldía municipal, se realizan distintas actividades de carácter deportivas, culturales y recreativas. Se debe resaltar, que estas festividades tienen más un enfoque o una perspectiva cultural, ya que la secretaría de cultura de la alcaldía se encarga de elegir y organizar la programación para esos cuatro días, donde se distribuyen todas esas actividades a los distintos espacios creados para la comunidad. Dichas actividades son de carácter diurnas y nocturnas, debido a que se establecen espacios tanto como para niños y para adultos, por tal motivo, la mayoría de actos culturales y deportivos son programados en el día para que sean espacios que se puedan disfrutar en familia.       Por lo anterior, es importante resaltar que dichas fiestas ayudan a forjar en cada uno de los habitantes cartagueños, una identidad cultural, que entiende y comprende los procesos de cambio que se viven como comunidad y que hace que desde los más pequeños hasta los más grandes, se sostengan dichas costumbres o tradiciones, para no dejar que estas festividades se conviertan en una celebración popular sino que aún conserve mucho de lo cultural y religioso para que estos sigan siendo un acto simbólico.

Deporte y cultura:

La comunidad en general de Cartago Nariño, es muy participativa en las actividades culturales y deportivas. Entre las actividades más tradicionales del municipio están los encuentros de danzas, el campeonato suregional de chaza, la feria artesanal Expo Cartago y el campeonato municipal de fútbol. Uno de los actos más tradicionales y que quedó atrás con el paso del tiempo fueron las carreras de carritos de timón. Cada una de estas actividades tiene un significado simbólico, por ejemplo, en el caso del encuentro regional de danzas, este refleja mucho de la cultura del departamento de Nariño debido a que su música o temas de canciones que son adaptadas para danzar son netamente nariñense, además las vestiduras que se utilizan para las presentaciones son inspiradas en las que se utilizan en el conocido Carnaval de Blancos y Negros por lo cual dichas vestiduras suelen ser muy coloridas y de estilo carnavalescas, por lo tanto se puede decir que estos encuentros de danzas son una forma importante de preservar las tradiciones locales. En el caso de los campeonatos de tanto de chaza como de fútbol, los participantes son oriundos de Nariño y otro aspecto a resaltar es que los nombres de los equipos hacen referencia a cada uno de los municipios del departamento. Un dato a resaltar en el tema del deporte, es que debido a su gran importancia e influencia para la comunidad, la alcaldía realizó un proyecto para ejecutar la construcción de una villa olímpica en la que se incluyó una cancha de fútbol grande y una cancha de chaza para que el pueblo tuviera mayor capacidad o espacio, y así mismo poder organizar bien a los visitantes y espectadores en cada uno de los campeonatos. Sumado a lo anterior, una de las razones de que estos dos deportes atraen tantos turistas y visitantes, se da debido a que los ganadores reciben un incentivo económico y por ende, esto motiva más a los diferentes municipios del sur del departamento a participar. Para la alcaldía municipal es importante realizar estas actividades deportivas, ya que una de sus prioridades como gestores de cultura es crear espacios para que los jóvenes del municipio dediquen parte de su tiempo libre a estas actividades y así tengan una participación activa en los espacios que genera la organización  municipal. 

En el caso de la feria artesanal Expo Cartago, esta surge de la idea de dar un matiz más cultural que recreativo a estas fiestas, promoviendo así la artesanía local y regional en una tradición artística y económica. Actualmente esta realizó su séptima versión debido a que tuvo una gran acogida por parte de la comunidad, a sí mismo, esta tiene  su propio  espacio en dos días donde los artesanos no solo de Cartago Nariño sino de otros municipios pueden exponer sus manualidades y emprendimientos de la cultura nariñense, como el caso de los artesanos del municipio de Belen Nariño que trabajan con la producción y la comercialización  de productos de marroquinería del cuero como bolsos, correas, carteras entre otros que son de tipo exportación, también se cuenta con la participación de los artesanos de Sandoná Nariño con sus sombreros que ya tienen su reconocimiento a nivel nacional, en la elaboración de sombreros también están los artesanos de Génova el cual a su vez trabaja con la jardinería como la venta de orquídea o plantas no ornamentales. En el marco de esta feria artesanal, se mezcla la gastronomía regional permitiendo participar a municipios con sus productos gastronómicos como la Unión Nariño, el cual manejan uno de los mejores cafés del departamento y el cual lleva a exponer y vender sus productos por medio de la degustación, o como en el caso de la comunidad cartagueña con sus deliciosos y tradicionales helados de paila debido a que estos son un icono en el departamento de Nariño.


Comercio:

Por otra parte, se hace necesario resaltar que en el transcurso de los días de celebración de las fiestas municipales, se activa otro factor como lo es el comercial, ya que en esos cuatro días, este es uno de los más beneficiados porque al momento de que Cartago Nariño se hace el principal acogedor de visitantes y turistas de otros municipios y otras regiones del país, permite que la gran mayoría de comerciantes del municipio puedan vender todos sus productos y lo que respecta a las ventas en los artículos o platos más cotidianos del municipio, lo cual se convierte en un motor económico para la comunidad local, estos permite que se genere una plataforma para que estos puedan tener un reconocimiento tradicional, hablando específicamente del sector gastronómico y artesanal. Este último, es uno de los más significativos para la comunidad, debido a que se realiza la ya mencionada feria artesanal donde los artesanos oriundos del municipio y de otros del departamento de Nariño, pueden exponer todas sus manualidades, creaciones y emprendimientos. Es importante mencionar, que la cotidianidad del municipio es muy quieta y tranquila por lo cual, cuando se llevan a cabo dichas festividades, estas influyen totalmente en la dinamización de las actividades y en el estilo de vida del pueblo ya que se ve un contexto supremamente comercial, de bastante flujo vehicular y también de aglomeraciones en cierto sectores del municipio permitiendo así que el municipio manifieste una gran fluencia cultural.

Recreativo:

Dentro del marco de la celebración de estas fiestas patronales, también se ofrecen espacios de entretenimiento y recreación para los turistas y la comunidad en general, para lo cual, la alcaldía municipal organiza las famosas carreras de motovelocidad para las personas aficionadas al deporte extremo y da espacio a distintas categorías para su participación, estas en especial, son una tradición para el municipio pero fueron suspendidas por unos años a raíz de un accidente dentro de una de las carreras, este año 2023 fueron reinsertadas de nuevo dentro de la programación lo cual tiene muy contenta a la comunidad, ya que es un espectáculo muy llamativo y atrae mucho a los visitantes de otros municipios y ciudades del país. Por otra parte, se abre un espacio a la música y el arte con  la contratación de varias agrupaciones y artistas musicales reconocidos tanto nacionales como internacionales que deleitan a sus oyentes durante los cuatro días de fiesta tiene un gran reconocimiento a nivel departamental. Por lo anterior, estas presentaciones de todos esos artistas son una de las razones por las cuales cientas de personas se reúnen a diario en la plazoleta principal. En el día 1, se lleva a cabo la muy conocida noche de Tríos, en donde se hace apertura desde la tarde para que estos realicen sus presentaciones, por lo anterior, en general dichos Tríos son agrupaciones de origen nariñenses o ecuatorianas. En la noche 2 se realizan las presentaciones de agrupaciones y orquestas tropicales, contando allí también con la participación de DJ en tarima. En la noche número 3, hacen sus presentaciones distintas orquestas y cantantes muy conocidos a nivel departamental o nacional y por último, en la noche 4, realizan su concierto artistas de talla nacional e internacional, por lo cual este es uno de los días más visitados y el cual para los habitantes de esta comunidad es uno de los más esperados. Por lo anterior, estas festividades del municipio de San Pedro de Cartago, son unas de las más conocidas y nombradas en el suroccidente del departamento, ya que evoca uno de los conciertos más numerosos del sur de Nariño. La fotografía ha jugado un papel importante en lo que respecta a todas las presentaciones de agrupaciones y artistas, ya que ha dejado capturados los mejores momentos de cada uno de los artistas que ha estado en tarima y a su vez se convierte en uno de los  momentos más espléndidos del municipio donde disfrutan de todos esos conciertos y lo cual deja un material de archivo espectacular de cada una de las presentaciones de cada artista que ha estado en concierto en la plazoleta principal.


Historia:

La historia de de San Pedro Cartago Nariño como municipio se remonta alrededor de los años 50, donde en esta época este pueblo aún era un corregimiento que pertenecía a municipio de Arboleda Berruecos, por lo cual muchas de las actividades de esta comunidad eran dirigidas por la Junta de Acción Comunal, la cual gestionaba proyectos y recursos para el corregimiento. Por lo anterior, parte de dichos recursos eran dirigidos para realizar una celebración netamente cultural, debido a que en esos tiempos se realizaron las primeras carreras de atletismo, ciclismo. También tienen aquí, su primera participación las bandas municipales debido a que cuando esta llegaba a Cartago entonando sus melodías daba a entender que estas fiestas tenían inicio y ya la comunidad en general se acercaba a puntos en específicos donde se armaban unas casetas y se ponía un poco de música para divertir a los visitantes. Este último aspecto es fundamental dentro de la historia de celebración de esas fiestas populares, ya que en la actualidad aún se conserva dicha tradición debido a que es muy común que esas casetas sigan teniendo participación directa en estas fiestas, debido a que se ubican alrededor de la plazoleta principal y aún conservan los mismo rasgos de varias décadas atrás. Volviendo a los años 50, ya pasados unos años más, teniendo en cuenta que en  en estas épocas aún era muy común que las familias con buenos recursos económicos del sector ayudaran o hicieran parte de esta celebración, tomaran la decisión de mandar a traer al país de Ecuador una imagen de San Pedro, ya que se tenía que realizar dicha celebración de fiestas patronales en torno a algo. Se tomó la decisión de que fuesen en homenaje a este santo, debido a que mucho atrás, esta pequeña comunidad tenía el nombre de la Victoria de San Pedro.  Desde aquel entonces se empezaron a forjar las primeras tradiciones de esta comunidad, debido a que a partir de dichos sucesos, se crearon las primeras actividades de esas festividades.

Ya en la década de los  80, se había forjado toda una celebración entorno a este Santo, lo cual dio como resultado que estas se celebraran año tras año continuamente y teniendo en cuentas los cambios en la infraestructura tanto del corregimiento como de las vías que comunicaban un municipio con otro y también con la capital del departamento se llevaron a cabo una serie de acontecimientos, debido a que Cartago se independiza de Arboleda Berruecos como un territorio con autonomía presupuestal, su división política administrativa, este inicia una lucha social para que sea declarado como municipio y debido a un artículo transitorio de la Constitución Política de Colombia del 91, el cual dictó que todos los municipios gestionados antes de la Constitución Política de este año, quedaban automáticamente ya creados, ocasionó que Cartago no aplicara debido a la ordenanza 025 del 29 de noviembre del 89, la cual posteriormente fue sancionada el 9 de septiembre de 1991, y finalmente esto permitió que se iniciara la vida jurídica para esta población consolidándose como el municipio de San Pedro de Cartago Nariño y en este mismo año nombran al primer alcalde Mauro Solarte quien fue nombrado por decreto y tambien por el Gobrenador del departamento.. Gracias a todos estos acontecimientos de carácter social, el Ministerio de Hacienda, asignó unos recursos propios para el municipio lo cual llevó a que se fortalecieran los aspectos culturales, religiosos, deportivos y así mismo esas tradiciones que se se había forjado desde varias decadas atras ahora si fuesen realizadas bajo recursos propios.

Entonces, teniendo en cuenta la historia de Cartago, de cómo pasó de ser un corregimiento a un municipio en determinado tiempo, en el cual también se estaba forjando esa identidad cultural con respecto a dichas fiestas, se entiende que son de suma importancia debido a que lo que respecta a la fotografía como técnica de reconstrucción de esa memoria histórica y cultura, ya que todo el material y registro fotográfico tipo documental de esas fiestas fue tomado desde sus inicios a partir de las décadas de los 50 y 60.

“La fotografía juega un papel importante para nosotros los habitantes del municipio de San Pedro de Cartago, porque permite hacer una recopilación de la memoria histórica de nuestra comunidad y a su vez permite a las nuevas generacion conocer más sobre el origen de su historia, de transcendencia de su gente, de su cultura sus tradiciones y como ha ido evolucionando nuestro municipio. En una opinión general, el registro fotográfico es de vital importancia dentro de procesos investigativos y esto de cierta manera nos va a permitir ir dejando un legado a esas nuevas generaciones”

Carlos Arango Cordoba Pérez
Funcionario de la Alcaldía Municipal de San Pedro de Cartago

CONCLUSIÓN

La fotografía juega un papel fundamental en nuestras vidas, está inmersa en las acciones más simples de la cotidianidad del ser humano y permite transmitir conocimientos, valores, sentimientos e historias de un individuo a otro, de una generación a otra, al congelar instantes con significado ya sea de una manera connotativa o denotativa que permite generar procesos de desarrollo, avance y creación al ser humano. En el contexto de estas fiestas Patronales, se  realizan muchas actividades de carácter religiosas, deportivas, culturales, recreativas entre otras, que hace que sean objeto de  investigación, ya que en medio de su naturalidad se pueden enfocar a dichas actividades en ámbitos de la comunicación, como el permitir que la fotografía documental realice un papel esencial para la reconstrucción de la memoria histórica y cultural, lo que genera que se realicen unos procesos de conocimiento y también comparación entre el pasado y el presente por las nuevas generaciones con el fin de preservar gran parte de la identidad cultural y colectiva del municipio de San Pedro de Cartago Nariño. Por lo anterior es importante mencionar que debido a que la fotografía puede capturar instantes y hechos espontáneos, permite que visualmente se obtenga una caracterización de la cultura de dicha comunidad, y así por medio de archivos fotográficos se puedan reconocer todos esos actos simbólicos que identifican cada cultura y a su vez permite establecer un estado de conciencia sobre la importancia de conocer y tener sentido de pertenencia sobre su propia historia, sus tradiciones, sus realidades y su cultura.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *