El programa de Comunicación Social de la Fundación Universitaria de Popayán invita a todos los interesados en la comunicación, la cultura y la imagen a participar en la convocatoria para publicar en la octava edición de la Revista Escópica.
Este año, la revista se enfoca en el tema «Realidades Híbridas», explorando la integración de lo digital y lo analógico en nuestra percepción del mundo.
Se recibirán artículos, textos literarios y ensayos fotográficos que aborden este cruce entre lo virtual y lo físico, invitando a reflexionar sobre las nuevas formas de interacción y representación en nuestra era tecnológica.
Invitamos a investigadores, docentes, estudiantes, escritores y fotógrafos a formar parte de esta edición especial, aportando sus perspectivas únicas y enriqueciendo el diálogo en torno al tema central.
Recepción de artículos y ensayos Hasta el 25 de marzo del 2025 al correo: revistaescopica@gmail.com
Ejes temáticos de Escópica:
- Estudios visuales: Se centran en la imagen desde una perspectiva escópica, abarcando su análisis en contextos como el arte, los medios de comunicación, el cine, el video, la fotografía y otros discursos visuales.
- Estudios en ciencias de la comunicación e información: Incluyen áreas como la comunicología, la relación entre comunicación y educación, el estudio de lenguajes, así como análisis semióticos, sociológicos, visuales, históricos y lingüísticos sobre los medios de comunicación y la comunicación en instituciones.
- Cultura: Enfocada en su relación con la imagen, la comunicación, la memoria y el lenguaje, abarcando también estudios urbanos y temáticas vinculadas a las ciencias sociales.
- Periodismo: Aborda la investigación, práctica y reflexión sobre la comunicación periodística, sus formatos, ética y función en la sociedad.
Criterios editoriales:
Sección Dossier
Está conformado por artículos que, desde distintas áreas del conocimiento, se aproximan a un tema determinado. Los artículos pueden ser de corte académico o pueden tener un carácter ensayístico, no académico recurriendo siempre a fuentes originales.
Caleidoscopio
Esta sección recoge textos de interés general desde diversas áreas del conocimiento y se divide en:
Personajes: Entrevistas a escritores y artistas.
Crónica: Espacio para la crónica dedicado a retratar cómo son por dentro ambientes poco conocidos y que poseen algún interés estético.
Creación literaria: como cuento y poesía, vinculadas con el tema del número, exclusivamente.
Crítica
Cortos ensayos sobre libros de todas las disciplinas, obras de teatro, exposiciones artísticas, series y cine.
Fotografía
Ensayos fotográficos (fotografía documental, arte y moda).
Multimedia
Videos, animaciones, podcast.
Pautas para la escritura de artículos – Revista Escópica, octava edición: Realidades Híbridas
A continuación, presentamos las pautas para la escritura de los artículos:
Estructura de articulos para la sección Dossier
- Título
- Debe ser claro y representar la esencia del artículo.
- Puede incluir un subtítulo si es necesario.
- Máximo 15 palabras.
- Introducción
- Presentación del tema y su relevancia en el contexto de las Realidades Híbridas.
- Planteamiento del enfoque del artículo y los principales interrogantes o ideas que se desarrollarán.
- Extensión sugerida: entre 250 y 400 palabras.
- Palabras clave
- De 4 a 6 palabras clave que reflejen los temas centrales del artículo.
- Separadas por comas y en orden alfabético.
- Abstract (Resumen en español y en inglés)
- Síntesis del artículo en un párrafo (máximo 250 palabras por idioma).
- Debe incluir el propósito del texto, la metodología (si aplica) y las principales conclusiones.
- Cuerpo del texto
- Sección libre, estructurada de acuerdo con la propuesta del autor.
- Se recomienda el uso de subtítulos para facilitar la lectura.
- Puede incluir experiencias personales, análisis teóricos, referencias artísticas, reflexiones críticas o aproximaciones narrativas.
- Puede incluir fotografías o gráficos ilustrativos.
- Extensión sugerida: entre 1000 y 2,000 palabras.
- Notas y referencias
- Se sugiere el uso de notas al pie si se requiere complementar información.
- Citas y referencias en formato APA (última edición vigente).
- Incluir todas las fuentes citadas en el texto al final del artículo en una sección de Referencias.
Formato y envío
- Extensión: mínimo 3 páginas, máximo 6 páginas.
- Fuente: Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5.
- Alineación: justificada.
- Formato de archivo: Word (.doc o .docx).
- Fecha límite de recepción: marzo 25 del 2025
- Envío: Los artículos deben enviarse al correo electrónico [revistaescopica@gmail.com] con el asunto Artículo Escópica 8 – Nombre del autor.
Sobre la revista Escópica
Escópica es una publicación académica y cultural que busca generar diálogos entre el arte, la comunicación y la sociedad a través de textos que fusionan la reflexión crítica con la experimentación creativa. En cada edición, apostamos por la diversidad de voces y miradas, con un enfoque abierto y multidisciplinario.
Aviso de derechos de autor/a
Esta revista se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Fundación Universitaria de Popayán. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Como revista académica, Escópica respeta y está abierta a diferentes líneas de pensamiento. Sin embargo, Escópica no se hace responsable de las opiniones y conceptos de los autores que aparecen en cada número, en este sentido Escópica agradece a sus colaboradores por sus contribuciones y se reserva el derecho de publicación.