Realidades híbridas, narrativas dinámicas: El impacto de las nuevas tecnologías en el periodismo

Por SOFIA LISCANO

Introducción:

Con el paso del tiempo el periodismo ha ido desarrollando nuevas formas de adaptarse a la manera en que las nuevas tecnologías hacen que las personas consuman la información. En la actualidad, las realidades mixtas, que se entiende como la mezcla del mundo real y del mundo virtual, han hecho que la forma en la que se crean, comparten y consumen las noticias, cambien totalmente 

La llegada de nuevas herramientas de comunicación como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), han llevado a las redes sociales y a las plataformas digitales a dejar de ser un plan de futuro para convertirse en el presente. Un ejemplo de ello es el diario The New York Times, que desde 2018 ha incorporado en su aplicación móvil nuevas experiencias de realidad aumentada en las que los lectores pueden explorar en 3D algunas escenas de las noticias. Así el periodismo ha pasado a ser más dinámico, inmersivo y participativo.

Así es como se configura el sistema periodístico desde la inmediatez de las redes sociales y el crecimiento de la prensa ciudadana, hasta el uso de inteligencia artificial para crear contenido.

Según el informe Digital News Report 2023 del Instituto Reuters, el 72% de losjóvenes entre 18 y 24 años consume noticias a través de redes sociales, y un 30% prefieren los formatos visuales e interactivos como videos cortos o experiencias nuevas. Ya no es suficiente con entender los medios tradicionales ni las plataformas digitales por separado, ahora vivimos en entornos donde lo presencial y lo virtual se entrelazan siempre, transformando la manera en que informamos.

Este cambio en los hábitos de consumo ha impulsado a medios como BBC o El País a experimentar con narrativas inmersivas y transmisiones en entornos virtuales. Es así como surge una nueva lógica que ha redefinido el rol del comunicador, exigiendo no solo adaptabilidad tecnológica, sino también una sensibilidad renovada hacia los modos en que las audiencias experimentan el mundo.

Palabras Clave: Periodismo digital, realidades híbridas, Comunicación inmersiva, redes sociales, realidad virtual

La realidad en la que vivimos ya no es sólo física ni tampoco informática. En este nuevo marco de interacción entre lo virtual y lo presente, el periodismo se encuentra en un dilema, justo en el que las nuevas tecnología como la inteligencia artificial, realidad aumentada y aplicación de sistemas automatizados de edición ya están impulsando un cambio en la idea misma de la noticia, en la idea de cómo se crea, de cómo se narra y de cómo la reciben, cómo la comprenden o cómo esperan el resultado las audiencias.

De esta manera lo que se pone en cuestión es la figura del periodista, la credibilidad de lo escrito, el vínculo entre el remitente de la noticia y el lector. La información ya no tiene un sentido único hacia los usuarios, ya que así como reciben información, también son partícipes en la construcción de ella. Esta dinámica ha hecho que surjan relatos más interactivos, más dinámicos y más contextualizados, pero al mismo tiempo ha multiplicado riesgos éticos como la verificación de los datos o la salida de la desinformación.

Uno de los temas en la actualidad, en el campo del periodismo es la consideración del impacto que tienen determinadas herramientas si se quiere seguir manteniendo el compromiso con la verdad de las noticias, en un entorno cada vez más complejo. La llegada de algoritmos que permiten seleccionar títulos o también generar un texto que crea preguntas fundamentales como propias. De igual forma las herramientas como el periodismo inmersivo permiten cubrir conflictos o fenómenos sociales con una carga emocional considerablemente más profunda de la que se podía imaginar hace un tiempo. De esta forma podemos ver estas herramientas aplicadas en iniciativas como “La corporación de periodistas víctimas por la paz” (Pevipaz) que han trabajado desde una perspectiva inmersiva, que visibiliza las historias de los periodistas que fueron víctimas del conflicto armado. Es así como además de informar, generan empatía y conciencia. 

Por lo tanto a partir de la observación de experiencias, análisis o reflexiones, se va mostrando cómo las realidades híbridas y la irrupción de nuevas tecnologías permiten desarrollar nuevas formas de narrar el mundo, empujando y mejorando los límites del ejercicio periodístico, al tiempo que se producen exigencias en relación con una ética que permita sostener la crítica del periodismo en la sociedad contemporánea.

Del periodismo tradicional a las nuevas plataformas

La tradición periodística y el periodismo tradicional han evolucionado desde los medios impresos y la televisión tradicional, a plataformas digitales que ofrecen un vínculo mucho más directo y temporal que las anteriores que se emitian por los medios de comunicación de antes. La llegada de las redes sociales como twitter, instagram, facebook, TikTok y Youtube facilitó al periodista la posibilidad de emitir información de forma instantánea y adaptar los contenidos en función de su formato determinado.

Por otro lado, las transmisiones en directo y los podcasts han dado un giro de 180 grados en la forma de contar las historias y el análisis de los acontecimientos esenciales. Jorge Fernández Tschuikin señala que la digitalización actual ha obligado a los medios tradicionales a adaptarse para sobrevivir.

 Es así como los medios adoptan nuevas tecnologías enfrentando retos como las noticias falsas y la pérdida de credibilidad. Gracias a estas nuevas tendencias en las redes sociales ha cambiado el papel del lector, ahora podemos ver una mayor participación, generado así que los periodistas están mucho más conectados para poder responder a la inmediatez de la información. Cabe destacar que gracias a las nuevas plataformas digitales se ha permitido visibilizar discursos de gran importancia en temas como el periodismo deportivo o el ciberfeminismo, gracias a que ofrecen una narrativa distinta a la tradicional. 

Las realidades híbridas

Las realidades híbridas combinan VR con AR y permiten a las personas vivir experiencias más inmersivas. En el mundo del periodismo, estas tecnologías han posibilitado una forma novedosa de elaboración de los contenidos en los que los espectadores pueden experimentar los sucesos por medio de ópticas inéditas. Algunas de las aplicaciones son:

Realidad virtual (VR): Permite a los usuarios experimentar una noticia o evento como si estuvieran físicamente presentes en el lugar, mediante el uso de cámaras 360° y espacios inmersivos.

La realidad virtual representa una innovadora forma capaz de «introducir» a la audiencia dentro de la noticia, como una obra de teatro en la que la persona tiene la oportunidad de «vivir» lo que describe la investigación. Tal como se muestra en el documental «The Displaced», elaborado por el New York Times, que cuenta la vida de un grupo de jóvenes refugiados a través de una experiencia con 360°. Este documental dura 11 minutos y busca sumergir al espectador en la experiencia de los niños desplazados por la guerra y la persecución, ofreciendo una perspectiva más cercana de sus vidas.

Realidad aumentada (AR): Superpone gráficos, datos e información en tiempo real sobre imágenes del mundo real, facilitando la comprensión de noticias a través de visualizaciones interactivas.

En colombia Juan Gonzalo Betancur (EAFIT) han defendido el uso de narrativas híbridas como una evolución natural del periodismo digital, que permite mayor profundidad expresiva y emocional. Según su enfoque, la AR permite romper la barrera entre el lector y el hecho noticioso, al superponer capas de información visual e interactiva sobre el entorno real.

 Esto no solo facilita la comprensión de temas complejos, sino que también activa una experiencia sensorial y cognitiva más profunda, lo que potencia la conexión emocional con el contenido. (Gonzalo Betancur).

El impacto en la forma de narrar la información

Las herramientas digitales han transformado la manera en que los periodistas organizan sus contenidos. En períodos anteriores el reportaje era básicamente, solo un texto, pero ahora se estudian vídeos cortos, infografías, animaciones, simulaciones digitales o bien interactivos que permiten una mejor asimilación de la noticia. Hoy en día es tendencia un periodismo más dinámico, que resulte más fácil de asimilar.

El periodico el Espectador ha integrado vídeos explicativos, podcasts y especiales multimedia para abordar temas como el conflicto armado, el cambio climático o la justicia transicional. Su especial «La paz en el territorio» combina mapas interactivos con testimonios en vídeo y líneas de tiempo para contextualizar la implementación del acuerdo de paz.

También podemos ver como en el periodico El Tiempo, se destacó por el periodismo de datos y los especiales multimedia. Por ejemplo, su cobertura de la COVID-19 , la cual fue acompañada de mapas interactivos, gráficos en tiempo real , simulaciones del avance del virus que se apoderó de Colombia.

¿Para qué sirvió todo esto?

  • Informar con precisión en un contexto de incertidumbre
  • Combatir la desinformación que abundaba en las redes
  • Visibilizar las desigualdades en el acceso a la salud y vacunación

Darle este enfoque a la información  fortaleció la confianza en el medio mostrando cómo el periodismo puede adaptarse a los desafíos de una crisis global.

Las Nuevas plataformas y lenguajes narrativos

En los últimos diez  años, el periodismo ha tenido un cambio rotundo a causa de la llegada de nuevas plataformas digitales, como Tik Tok, Twitch, YouTube o los podcast , que han modificado no solo la manera de distribuir las noticias, sino también los lenguajes, los tiempos y las estéticas narrativas . En Colombia, todo ello ha propiciado la aparición de nuevas propuestas narrativas que se comunican con nuevas audiencias, en particular , jóvenes, y que ponen a prueba los viejos formatos.

  TikTok, que en sus genes fue concebido como una red social de entretenimiento, ha pasado a ser una de las herramientas más adecuadas para el periodismo visual. En el país , medios como La Silla Vacía han logrado ir adaptando sus contenidos para ser distribuidos en dicho formato, cautivando las audiencias a partir de videos cortos acompañados de un lenguaje bastante accesible , subtítulos muy impactantes y recursos visuales que atrapan la mirada en pocos segundos. La estrategia de estos medios se basa en explicar temas políticos muy complejos en menos de un minuto, siempre buscando la claridad y la cercanía.     

Como ejemplo podemos tomar al periodista Juan Manuel Flórez del sitio web “Mutante” que explora Tik Tok al máximo para visibilizar temas sociales importantes con un enfoque narrativo que mezcla storytelling y datos   

  “Ha sido difícil lograr que ese tipo de periodismo, más abierto, más dialógico, que escucha a sus audiencias y les hace preguntas, tenga el mismo impacto que el contenido diseñado para viralizarse» (Flórez, n.d.)

Mi opinión como comunicadora social

Como sabemos las realidades híbridas no constituyen únicamente una moda tecnológica, sino una posibilidad  de transformar la forma  de  contar nuestro país. En este sentido, vivimos en un país diverso y complejo como Colombia, donde la información no accede por igual a todos, donde las narrativas oficiales, por lo general, no dan la oportunidad a muchas voces; Por esta razón, esas herramientas nos permiten abrir ventanas para todos en el país.

El afrontamiento de estas realidades implica aprender constantemente; cuestionar su uso ético y domar metodologías sin perder de vista el compromiso de buscar la verdad. Usarlas bien supone incorporar la realidad virtual, la realidad aumentada y las plataformas interactivas para construir reportajes de mayor carga emotiva, como aquellos que dan voz a los conflictos armados con base en lo vivido y no en los datos. Manejar la realidad híbrida forma parte de una mirada crítica, no se trata de solo sorprender, sino de narrar en profundidad.

 En un país que se encuentra en la polarización y la desigualdad, las realidades híbridas nos ofrecen la oportunidad de construir puentes, reescribir memorias y conectarse con audiencias jóvenes que no solo exigen otro tipo de formatos para poder retener su atención. sino conexión en la información.

Referencias

Fernández, J. (2023, July 31). El periodismo y las nuevas tecnologías. Nuevo Artículo. Cumboto Digital. Retrieved July 15, 2025, from https://cumbotodigital.com/el-periodismo-y-las-nuevas-tecnologias-adaptacion-y-evolucion-en-la-era-digital/

Flórez, J. M. (n.d.). Red Ética. https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/periodismo-para-el-algoritmo-o-para-la-gente-informar-con-criterio-en

Gonzalo Betancur, J. (n.d.). Los generos periodisticos puros han muerto. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_92.html

Muñoz, D. (2023, December 28). Periodistas víctimas del conflicto en Colombia, una lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Radio Nacional de Colombia. Retrieved July 15, 2025, from https://www.radionacional.co/actualidad/paz/periodistas-victimas-del-conflicto-en-colombia-una-lucha-por-la-verdad-la-justicia-y

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *